Kintsugi_Re-Vida

ENCARNA FERRER GOMEZ

OZGE MELİS ORAKCI

ARANTXA HERMANDEZ LOPEZ

Imagen de la exposición del proyecto «Re-Vida»_ Sala de Exposiciones del Edificio de Bellas Artes_FCSH de Teruel_16 de diciembre 2019

1.-TÍTULO: RE-VIDA

 Introducción

Este proyecto nace a partir de la selección de 5 objetos personales que llevábamos en un momento determinado en clase las 3 integrantes del grupo.

Entorno a los objetos seleccionados desarrollamos una historia/relato en la que deben aparecer cada uno de los objetos, y a partir de ahí desarrollar una idea que culmine en una obra artística.

Aunque nuestro punto de partida para elaborar la obra fue la enfermedad, (que venía implícita en la botella de agua rosa) más concretamente el cáncer que afecta mayoritariamente a las mujeres, no quisimos darle un sentido triste, oscuro o negativo, desde el principio nos planteamos darle una visión optimista, positiva, alegre y de esperanza, desterrando siempre la idea de la pena, de esa manera obtendríamos lo que buscábamos que fuera: una obra bonita. Ahondando en esta idea, en la superación, en salir a delante, en el crearse y volver a levantarse, llegamos al punto en el que decidimos que nuestra obra debía de ser RESILIENTE.

Esto no llevo a enlazarlo con el Kintsugi, no hay nada que defina mejor que el arte de la Resiliencia.

RELATO

Claudia es una mujer aparentemente dura, aunque ahora se oculta detrás de unas gafas de sol, por miedo a enfrentar  la cruda y desgarradora realidad, realidad cotidiana que puede abordarnos en cualquier momento.

            Bebe agua de su botella rosa, abanderada de la lucha que protagoniza, Cáncer que la consume, que la agota, que la deja sin fuerza y sin ilusión.

En su lucha contra la enfermedad ha descubierto lo que realmente importa, las personas en las que realmente te apoyas. Como a través de pequeños gestos, pequeñas muestra, pequeños regalos, un estuche lleno de pinturas, de colores, de esperanza.

Lo verdaderamente importante no es lo que podemos guardar en un monedero. Si no estamos nosotros poco vale los demás.

2.-CONTEXTO, MARCO CONCEPTUAL

A parir de los objetos y de la propia historia surgen diferentes palabras que nos ayudan a realizar nuestra obra.

Donde las palabras OCULTAR, RECUERDO, BOTELLA son importantes para nosotros puesto que éstas nos ayudan a crear nuestro proyecto.


En nuestro proyecto tratamos la enfermedad, el cáncer de mama que afecta a las mujeres, por lo que intentamos dar un enfoque positivo a la obra, ya que afrontar y superar esa enfermedad es una larga batalla contra la cual, las mujeres deben luchar y aferrarse a la vida.

La lucha contra cáncer de mama requiere de procedimiento largo, y su tratamiento puede resultar muy diverso, dependiendo del estadio del cáncer I, II, III o IV, de forma que para nuestro proyecto, también lo hemos dividido en cuatro partes representando cada uno de los estadios.

En este trabajo queríamos reflejar la parte positiva, cuando esta enfermedad ha sido superada, cuando las cicatrices están curadas.

3.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nuestro proyecto plantea la superación del cáncer de mama en sus diferentes estadios, viendo la imagen más positiva de esta enfermedad mediante la representación 

Luego decidimos hacer un estudio utilizando el arte Kintsugi para ver los aspectos positivos de la vida. Para hablar de esta filosofía del arte, Kintsugi se basa en la filosofía japonesa wabi-sabi. wabi-sabi significa aceptar, abrazar, ver la belleza en ellos. Cuando miras esta filosofía y tradición inclinada como una metáfora, tenemos mucho que aprender de Kintsugi y wabi-sabi. Queríamos mostrar que las cosas que están rotas y deterioradas no siempre son malas, incluso si no pueden reciclarse, pueden darnos energía positiva como no lo son. Lo estamos haciendo renacer, lo que normalmente sería desechado.

Hablar sobre cómo hacemos nuestra propio trabajo. También rompimos cuidadosamente los cuatro cuencos en nuestras manos, pintamos piezas rotas del color del oro. Hemos juntado algunas de las piezas con la pistola de silicio, mientras que otras han juntado los cuencos para formar un todo. De la misma manera, utilizamos dos colores suaves diferentes juntos (gris-rosa). Y estamos contentos con la forma final.

4.-OBJETIVOS

  • Mostrar la enfermedad del cáncer de mama mediante una obra artística.
  • Representar la superación de la enfermedad.
  • Descubrir las cicatrices físicas y psicológicas que esta enfermedad ocasiona a las personas.
  • Exteriorizar la superación y el optimismo de las mujeres que la sufren de una forma bella y delicada.

5.-REFERENTES ARTISTICOS

‘KINTSUGI’ Termino japonés que significa carpintería de oro

Es una técnica centenaria de Japón que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas y que ha acabado convirtiéndose en una filosofía de vida. Frente a las adversidades y errores, hay que saber recuperarse y sobrellevar las cicatrices.

Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, y que deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.

Esto llevado al terreno del ser humano enlaza perfectamente con nuestro planteamiento inicial de obra, La superación de la enfermedad y el mensaje en positivo que nos plantemos ofrecer desde el principio, uniéndolo a la idea de Belleza. Si te rompes, te quiebras,  te fracturas, a través del proceso de reconstrucción, incorporas a tu naturaleza las cicatrices de lo vivido, enalteciendo la zona dañada.  “reparación con oro”.

            El artista multidisciplinar coreano Yee sook yung, que participa en la exposición principal, Viva Arte Viva, de la Bienal de Venecia 2017, con su pieza “Nueve dragones en el país  de las maravillas” Nos resulta revelador ya vemos en cierto modo reafirmadas nuestras ideas. Este artista crea estructuras orgánicas «injertadas» a partir de piezas desechadas de cerámica de estilo Joseon consideradas imperfectas por los alfareros.

Nuestra idea te trabajar con la cerámica y la filosofía kintsugi se enlaza perfectamente, todo empieza a cobrar sentido. Por otro lado las formas orgánicas, redondeadas, voluptuosas de su obra nos reafirma en la idea de semejanza con los senos femeninos.

Yee sook yung, «Nueve dragones en el país de las maravillas» en el pabellón de tradiciones en
                             el Arsenale de la 57a Bienal de Venecia.

6.-MEMORIA DE INVESTIGACION TEORICA

Para comenzar nuestro proyecto partimos de varios objetos los cuales nos pertenecían a nosotras mismas, y con ellos reflexionamos en los significados que tenían cada uno de estos para cada una de nosotras.

Los objetos seleccionados son:

  • Una botella de agua rosa cuyos beneficios de su venta van destinados a la lucha contra el cáncer de mama
  • Unas gafas de sol
  • Un monedero
  • Un subrayador fluorescente
  • Un estuche con pinturas de colores dentro

Estos objetos nos llevaron al recuerdo de diferentes personas, puesto que cada uno de ellos fue un regalo y un objeto al cual teníamos un cierto cariño.

Posteriormente construimos una historia haciendo referencia a cada uno de los objetos, y utilizamos como punto de partida la botella de agua rosa, la cual representa el cáncer.

Posteriormente utilizamos varias palabras clave que tienen un significado, los cuales nos llevaron a otras palabras, como se puede ver en los mapas conceptuales. Anexo II

7.-MEMORIA CREATIVA Y DE PROCESO

Nuestra primera idea fue representar el cáncer, pero no la enfermedad como tal, queríamos ocultar todo el proceso de la lucha contra la enfermedad llegando a la última parte, donde la persona se encuentra recuperada y ha superado la enfermedad, queríamos representarlo de una forma alegre y divertida, donde se viera reflejada esa superación personal, ese sobreponerse y mirar hacia delante. Sin autocompasión sin pena, sin lástima

Por ello llegamos a la palabra Resiliencia y de ella a Kintsugi (en japonés: carpintería de oro), que es una técnica centenaria de Japón que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas utilizando para ello una mezcla barnices y resinas con polvo de oro plata o platino. Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, y que deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia, algo que ha acabado convirtiéndose en una filosofía de vida. Frente a las adversidades y errores, hay que saber recuperarse y sobrellevar las cicatrices.

De ahí la metáfora que planteamos entre cerámica y enfermedad, si te caes te recompones y además incorpora esas cicatrices a tu vida, pero dotándolas de belleza, desterrando la idea de la autocompasión.

8.-MEMORIA TÉCNICA

Para comenzar nuestro proyecto, creamos una estructura de papel de periódico con forma de pecho, para posteriormente construir nuestra pieza sobre ella y uníamos cada una de las piezas de cerámica. De este modo sujetaría la pieza mientras iba siendo construida.

Imagen 1 estructura periódico y plástico

Posteriormente rompimos los platos seleccionados para reconstruirlos posteriormente mediante la técnica del Kintsugi, para ello utilizamos varios tipos de siliconas y con ella unir cada una de las piezas, pero este tipo de siliconas suele tardar demasiado tiempo en secarse, por lo que decidimos utilizar silicona caliente, ya que el tiempo de secado era inferior y nos ofrecía el resultado deseado.

Imagen 2 trozos de cerámica mediante platos
Imagen 2 trozos de cerámica mediante platos

Una vez que encontramos los materiales necesarios para la construcción de la obra, comenzamos a unir los diferentes fragmentos que habíamos generado anteriormente, los cuales representaban cada pensamiento, cada tratamiento, cada relación, cada sentimiento, o cada momento de la vida de una persona que está pasando por la enfermedad del cáncer, donde las personas que la acompañan y están con ella son su pilares sobre los que la persona se apoya, son ellos lo que la hacen seguir adelante para no rendirse, y donde encuentra las fuerzas para luchar.

Imagen 3 Construcción

Este proceso de construcción fue divertido, pero nos dimos cuenta que en el momento que retirarnos la estructura se caería, y ese no era nuestro objetivo, queríamos representar un pecho reconstruido, donde cada cicatriz representa un momento del proceso por el que tiene que pasar una persona enferma.

Por lo que decidimos utilizar unos cuencos mas pequeños y realizar una composición de cuatro pechos haciendo referencia a cada uno de los tipos de estadios del cáncer. Además, pintaríamos cada fractura, cada cicatriz con pintura dorada al igual que el Kintsugi.

Imagen 4 Proyecto final

Dependiendo del grado, sería representado con más piezas o menos puesto que el cáncer habría eliminado una gran parte del pecho. De este modo conseguimos realizar nuestro proyecto, y además el resultado nos pareció más correcto, puesto que el tamaño, la forma y los colores representaban tanto el pecho de una mujer como la enfermedad en sí misma.

Por todo ello consideramos que esa decisión de realizar el trabajo resultó ser más acertada que realizar un pecho de un tamaño mayor.

Es cierto que el resultado final y su acabado no fue el deseado puesto que debimos haber realizado una mayor investigación en cuanto a los materiales utilizados para la unión y restauración de la cerámica, ya que la silicona caliente no es la solución más óptima.

De esta manera, decidimos dejar el proyecto como una maqueta, un boceto terminado el cual debemos mejorar si deseamos llevarlo a obra artística, aunque visiblemente en la imágenes no se aprecie esto.

9.-PLANIFICACION

Calendario de trabajo

SEMANA DEL 25 AL 29 DE NOVIIEMBRE

1 SESION 3 h Elaboración del relato a partir del cual comenzamos a trabajar

1 SESION 2 h Desarrollo de ideas

SEMANA DEL 2 AL 6 DE DICIEMBRE

1 SESION 3 h Elaboración de mapas conceptuales

1 SESION 3 h Desarrollo y análisis de términos

SEMANA DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE

1 SESION 3 h Planteamiento de la obra y compra de materiales

1 SESION 4 h Elaboración de la obra

1 SESION 3 h Elaboración de la obra

SEMANA DEL 16 AL 20 DE DICIEMBRE

1 SESION 3 h Exposición del trabajo en clase y presentación de la memoria

10.- PREUSPUESTO

Los recursos necesarios para acometer este proyecto son lo siguientes:

Cerámica, plastos, cuencos, fuentes y demás útiles de bajilla susceptibles de ser fragmentados

Silicona de color dorado para unir los trozos de cerámica, también podría ser silicona transparente y pintura dorada

Tabla de DM que haga de soporte para colocar e ir uniendo los fragmentos de cerámica

-Papeles de periódicos y plásticos para generar la forma a modo de molde o estructura sobre el que iremos colocando los pedazos de cerámica para dar la forma deseada

11.- DOCUMENTACION VISUAL

12.- EVALUACION DEL PROYECTO

Realizar este proyecto no resultó fácil puesto que este es un tema delicado, como mujeres nos podemos encontrar expuestas ante una batalla difícil como lo es la lucha contra el cáncer y sus consecuencias son desgarradoras.

Saber que puedes tener cáncer supone le a una persona miedo, ya que es una enfermedad que puede acabar con tu vida, y eso no es fácil de asumir. Cuando te enfrentas a una situación de estas características intentas no pensar en la enfermedad, hasta el momento que no conozcas el resultado definitivo y que sean los médicos los cuales te digan que es lo que te pasa, ya que en ocasiones hasta que no conocemos todos los resultados no se puede llegar a valorar cuál es el grado de la enfermedad ni saber cuál es el tratamiento más adecuado.

Cuando te sometes a una operación corres riesgos, pero sabes que, si no la realizan puedes llegar a morir, y aun así sabes que queda un largo recorrido que debes realizar paso a paso, donde no puedes correr, sino ir con cuidado y con tranquilidad.

Es en estos momentos donde de verdad descubrimos el significado de la vida, a la cual nos aferramos para no dejarla escapar, y donde sabemos quiénes son las personas de nuestro entorno, las que están ahí, esos pilares donde te apoyas y los cuales no se pueden permitir el lujo de romperse, mostrando ser sólidos en todo momento para así ayudar a quien lucha contra esta enfermedad.

En ocasiones es posible que esa persona ya no desee vivir, que se rinda, pero precisamente esos pilares le ayudan a ser fuerte y elegir continuar luchando.

Por ello nuestro proyecto habla de resiliencia “En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente…” donde nuestras cicatrices nos ayudan a recordar todos los procesos por los que hemos pasado y nos hacen más fuerte.

Donde nuestras cicatrices las enseñamos con orgullo para demostrar y mostrar el apoyo a otras personas que se encuentran pasando por algo similar.

Es cierto que trabajar con este tipo de enfermedad nos ha costado mucho a nivel emocional pero no queremos mostrar esa parte de sufrimiento, lo queremos embellecer.

En cambio, el trabajo físico del proyecto nos resultó fácil, puesto que teníamos muy claro desde el principio lo que queríamos transmitir y expresar, realizando así, varias reuniones y distintas sesiones grupales.

Hemos probado diferentes técnicas, nos hemos confundido y hemos aprendido de nuestros errores, donde hemos vuelto a empezar desde cero, para que nuestro trabajo saliera a delante con el apoyo mutuo de las tres.

En ocasiones, por diferentes motivos no hemos podido reunirnos, pero hemos tenido una comunicación fluida entre los integrantes del grupo.

Nuestra obra habla sobre el cáncer, pero ella por si sola ha conseguido superar los problemas, con el esfuerzo, la ilusión hemos conseguido superar todos los obstáculos que se nos han ido ocasionando.

Es cierto que el resultado no es el esperado, pero sí se puede llegar a parecer al proyecto que buscábamos, sabemos que, con un mayor trabajo, aprendiendo la técnica del Kintsugi habríamos llegado a conseguir lo que buscábamos.

13.- EXPOSICIÓN Y POST-EXPOSICIÓN

La exposición de esta pieza fue muy breve, puesto que duró unos minutos, pero aprendimos dónde colocar nuestra obra, ya que en un primer momento no pensamos cuál podía ser el espacio correcto, y fue en el último momento cuando decidimos trasladarla a la sala de exposiciones. Allí creamos mediante el uso de la luz una atmosfera distinta, haciendo que brillara de una forma diferente.

Esto nos brindó experiencia puesto que en ocasiones, no valoramos el espacio expositivo de una forma correcta y no pensamos cómo exponer realmente una de nuestras piezas.

Por otro lado, utilizamos unas peanas de la universidad, las cuales se encuentran deterioradas, lo que hizo desmerecer la obra. En futuras ocasiones esto debe ser solucionado para que sea la obra la que brille, puesto que el espectador se puede distraer con esa superficie manchada y en mal estado.

Realizar el discurso expositivo no fue fácil puesto que solo pudo asistir una persona, ya que el resto de integrantes por diferentes motivos no pudieron estar en la presentación, pero fue un éxito ya que se había generado un discurso con anterioridad, lo que facilitó el trabajo. Anexo III

14.- BIBLIOGRAFIA Y WEGRAFIA

[1]             Asociación Española Contra el Cáncer [Internet]. [10 ene 2020] Cáncer de mama. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama

[2]             Cultura Inquieta [Internet]. [10 ene 2020]. El arte del Kintsugi o la belleza de las cicatrices. Disponible en: https://parklize.blogspot.com/2016/05/dbpedia-difference-between-dbo-and-dbp.html

[3]             RAE Real Academia Española. [Internet]. [11 ene 2020]. Ocultar | Definición Disponible en: https://dle.rae.es/ocultar

[4]             RAE Real Academia Española. [Internet]. [11 ene 2020]. Recuerdo | Definición Disponible en: https://dle.rae.es/recuerdo

[5]             RAE Real Academia Española. [Internet]. [11 ene 2020]. Superar | Definición Disponible en: https://dle.rae.es/superar

[6]             RAE Real Academia Española. [Internet]. [11 ene 2020]. Resiliencia | Definición Disponible en: https://dle.rae.es/resiliencia


Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar